BiosBardia

O país dos libros en galego

Na procura de Xesús Nieto Pena (V)

Gabriela Mistral.

Xesús González Gómez.

O último escrito de Nieto Pena de 1935, publicado en El Pueblo Gallego, o 28 de decembro, titulábase, como se dixo na entrega anterior, «Regreso a Galicia. Ante la tumba de sir John Moore». E é que o autor do artigo regresa de verdade. É dicir, a maior parte do primeiro semestre de 1936 pásaa en Galicia, dando infinidade de conferencias (Pontevedra, Vigo, Ferrol, Santiago…) sobre poesía galaico-portuguesa, sobre as correntes actuais da poesía en Galicia, sobre pintura, sobre Rosalía de Castro, etc.; e escribindo en diversos xornais: o citado El Pueblo Gallego, El País (de Pontevedra), Faro de Vigo, en revistas como A Nosa Terra e Vida Gallega, e participando en homenaxes que lle renden por irse de profesor á universidade alemá de Göttingen. Unha vez nesta localidade alemá, envía diversos artigos sobre Alemaña a El Pueblo Gallego (sobre o momento político alemán (digamos que, dende unha perspectiva cristiá, para o escritor galego, os nazis están a implantar a barbarie) e tamén a Vida Gallega, revista en que, ademais, publicara un artigo sobre a música en Galicia, artigo que será reproducido por diversos xornais galegos, e outro sobre o pintor Pesqueira. Tamén desde Göttingen, ou camiño desta cidade alemá, envía varios escritor a A Nosa Terra. En Faro de Vigo publicara dous artigos sobre «Hisoanismo», outro sobre a música en Galicia.

Mais se 1935 significou, en certo modo, o regreso a Galicia de Xesús Nieto Pena, despois de residir desde 1931 en Santander e en Madrid, significou, tamén o esforzo, ou a intención, de se converter nun escritor galego, e en lingua galega. De momento, non sei porque razóns, deixa de colaborar na prensa madrileña. A súa derradeira colaboración no Heraldo de Madrid, o 2 de xaneiro de 1936, é unha recensión: «Un libro de Sas-Murias y otro de Ánxel Sevillano».

Así as cousas, o 1 de febreiro de 1936, en El Pueblo Gallego, publica o seu primeiro escrito en galego: «Illa de San Simón ¿Cimeterio dos poetas?» –primeiro escrito que coñecemos nós. A este escrito no noso idioma, seguirían outros, no mesmo: «Festa da choiva», «O estatuto e as lendas célticas», «A morte dos herois. Lembranza a Antón Villar Ponte», e en A Nosa Terra: nº 404, «Lembranza a Antón Villar Ponte» (mesmo artigo que o d’El Pueblo Gallego?), nº 414, «Lembranza da nosa Patria», nº 419, «O sentimento cósmico da Patria»,  nº 421, «Ideario Galego. Verbas da historia» nº 422, «Para as mocedades galeguistas». Que a integración de Nieto Pena quería ser fonda, o demostra a maioría dos títulos dos artigos que escribiu para a prensa galega: «La música en Galicia», «Con Feijóo y Sarmiento», «Crecente Vega y F. Fientosa», «Manuel Pesqueira, pintor racial», «El Seminario de Estudos Galegos», «La editorial Nós y el homenaje a Casal», etc., así como a súa adhesión á Asociación de escritores galegos e a súa entrada no Seminario de Estudos Galegos.

As últimas colaboracións de Nieto Pena na prensa galega son enviadas desde Göttingen: o número de A Nosa Terra en que apareceu «Para as mocedades galeguistas», está datado o 10 de xullo dese 1936, mais coido que é unha errata, e que a datación debería ser o 17 dese mes. O ultimo escrito seu publicado en El Pueblo Gallego: «Alemania sonrie. Cara al Japón», apareceu o 9 de xullo. E en Vida Gallega: «Cartas del extranjero II. Vigo», apareceu o 20 de xullo.

A todas as luces, a Nieto Pena o alzamento militar colleuno fóra de España. Teoricamente en Göttingen, onde, se alá estivo, debeu ser invitado polo romanista Alfons Hilka que, como vimos, o escritor galego entrevistara co gallo da Universidade Internacional de Santander para o xornal Heraldo de Madrid.

Por unha carta que se reproduce a continuación e que Xesús Nieto Pena lle envía a Gabriela Mistral, cónsul de Chile en Lisboa, sabemos que intentaba, xa en tempos de guerra, entrar en Galicia. (A carta que está colgada no arquivo Gabriela Mistral da Biblioteca Nacional digital de Chile, curiosamente, e malia o que se di nela –non esta datada– os chilenos poñen 1934 entre interrogantes, cando está claro que é de 1936).

Gabriela Mistral

Cónsul General de Chile

Lisboa

Siempre recordada Gabriela. ¡Qué sorpresa para vd. –no es cierto? recibir de mí una carta después de tan larga y extraña ausencia!

Me sorprendió la guerra civil estando en Alemania donde finalizaba mis cursos de español en la Universidad de Gottingen. Imagine vd. qué fin de curso!

Afortunadamente ni mi familia ni yo hemos sufrido los rigores materiales de la guerra, aunque tan dolorosa era la ansiedad de cada día.

Estuve una semana en Austria y varios días en Bélgica. El resto del tiempo en Francia. Le escribo a bordo del barco que me lleva a Lisboa desde Burdeos. Ahí espero un “salvaconducto” para entrar en mi casa inmediatamente.

Creo que no tendré inconveniente alguno para desembarcar, de todos modos el Capitán del barco me ha aconsejado de escribir a algún amigo por si surgiera alguna dificultad dadas las circunstancias presentes. Por correo aparte escribo también al periodista Ferro [Antonio Ferro?] y al director del “Século”.

Creo que estaré en Lisboa dos o tres días antes de entrar en Vigo. Conste motivo si vd. se digna a recibirme le hablaré de mis impresiones de viaje, sobre todo de Alemania, y tendré el dulcísimo placer de escucharla.

¿Quién nos había de decir, Gabriela, que lejos de Madrid nos iba a sorprender a los que desde allí la temíamos, esta funesta y dolorosa guerra?

Yo recuerdo sus temores a raíz de la otra “revolución” en el mes de Octubre de 1934.

¡Pobre España, pobre Historia de España! Cada siglo nos trae no un Imperio como el de ayer en los tiempos de las “vacas gordas” sino un huracán violento que reduce el ya tan mermado patrimonio.

Yo no sé si estos fenómenos de “vitalidad trágica” sin [sic; por son?] exponentes de renacimiento grandioso o sin (sic) son pruebas de nuestra última decadencia… De una y otra probabilidad hay símbolos, y en ciertos pueblos la canción de esperanza se refleja en una suerte de congoja difícil de diferenciar del “tono desesperado”. Me refiero a esos pueblos que tienen un “sentimiento trágico de la vida” como el nuestro. De todos modos hundida España entre sus ruinas, momificada mejor dicho, entre el oro y las alhajas de su tradición, expresa con esta crisis de violencia una actitud semejante a la de aquel que “enterrado vivo” se despierta entre tinieblas torturado por el ansia de “resucitar” y el espanto.

He visto a André Maurois, a Mauriac, a Cassou [Jean], a Camp [Jean], a Giradoux. Trabajo siempre con el mismo empeño, pero “me cuido más”, es decir “cuido más lo que escribo”.

Ignoro exactamente el “resultado” de mi llegada a Galicia. Es sin embargo muy probable, que aceptando los ofrecimientos del Dr. A. Sánchez Bustamante, en el mes de Diciembre me traslade a la Habana.

Hasta muy pronto Gabriela. Recuerdos al niño.

Suyo cordialmente.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *