BiosBardia

O país dos libros en galego

Un retrato pouco coñecido de Castelao

Afonso Rodríguez Castelao.

Xesús González Gómez.

En 1961, a Editorial Asir, de Montevideo, deu ao prelo o libro narrativo Tierra sin mapa (La Santa Compaña), de Ángel Rama. Ese mesmo ano vería lume a segunda edición, publicada pola Editorial Alfa, con ilustracións do artista galego exiliado Leopoldo Novoa. O libro era a segunda entrega narrativa de Rama, que publicara a súa primeira novela, ¡Oh, sombra puritana!, dez anos antes.

En Tierra sin mapa, como escribe Roseli Barros Cunha: «Rama relató las historias que su madre española le contara y que ella a su vez las escuchara, en su niñez, de la gente de su pueblo en Galicia».

Digamos que o libro foi premiado en 1959, co premio Valle-Inclán, outorgado polo Centro de Cultura Gallega de Buenos Aires. Segundo se pode ler na rede, o libro está, tamén, traducido ao portugués e foi reeditado non hai moito pola Fundación Ángel Rama. Se talvez, como afirma José Miguel Oviedo na súa Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al presente (Alianza Editorial, 2012), a obra literaria de Rama é «frouxiña», non obstante quizais non estaría de máis vela traducida ao galego. Claro que, como todo o mundo sabe, a importancia de Ángel Rama está noutra parte: a crítica, a historia, o ensaio literario.

Mais hoxe non queriamos falar nin da obra literaria (que non coñecemos, a non ser algún texto illado) nin da obra crítica, que coñecemos abondo, de Ángel Rama. Nin lembrar que foi autor, actor e crítico dramático. Como actor chegou a actuar, sempre en Montevideo, e sempre de novo, na obra de Cervantes Numancia, con dramaturxia, que se diría hoxe –daquela dicíase simplemente adaptación–, de Rafael Alberti e dirixida por Margarita Xirgu, en 1943. Tampouco queremos falar da súa obra como fundador ou co-fundador de editoriais e/ou revistas: Edicións Fábula, Editorial Arca, Biblioteca Ayacucho, ou a revista Clinamen, onde publicaría os seus primeiros textos conxuntamente coa que sería a súa primeira muller, a poeta Ida Vitale, galardoada recentemente co Premio Cervantes. Nin tampouco resumir as súas polémicas con Emir Rodríguez Monegal, outro dos grandes críticos uruguaios do século pasado: Rodríguez Monegal virado á dereita, Rama á esquerda: Rama membro da dirección da cubana Casa de las Americas (de 1964 a 1971); Rodríguez Monegal director e propietario (sic) da revista publicada en París Mundo nuevo, financiada polo Congreso para a Liberdade da Cultura, é dicir, a CIA. Os dous grandes críticos. Tampouco diremos palabra da súa polémica con Vargas Llosa a raíz da publicado do libro deste último García Márquez. Historia de un deicidio. Nin tampouco da súa posición crítica con Cuba cando o «caso Padilla»: renunciou a todos os «cargos» que lle entregaran os cubanos, deixou de colaborar coa revista Casa de las Américas (na que volvería publicar en 1982), mais nunca se entregou ao inimigo: simplemente seguía unha tradición que era a súa, a familiar: a anarquista, como poderá comprobar todo aquel que lea un libro de seu irmán, por exemplo Fascismo y anarquismo en la España contemporánea ou La crisis española del siglo XX. Nin tampouco comentar que foi colaborador do xornal de Montevideo El Día, xornal no que escribía Lois Tobío, etc. E, tampouco, comentaremos nada do seu labor de crítico teatral, e literario, co pseudónimo de Antonio Facal –Facal era o seu segundo apelido–; pseudónimo co que tivo o «mal gusto» de asinar unha recensión, na revista no número 2, maio de 1947, da revista Clinamen, do libro La Historia y la Novela, de… Carlos M. Rama, é dicir, do seu irmán maior, como se dixo. A recensión, como pode imaxinar o lector, é favorábel («El presente ensayo del profesor Carlos Rama constituye el más acabado examen en esta materia de que tengamos noticia. Ampliando las aproximaciones de un Unamuno y un Caillois, entre outros»), mais non deixa de lle pór algunha pega («La suma excesiva de materiales puestos a disposición de este ensayo, lo hacen por momentos farragoso, dificultando la exposición pedagógica. El tema elegido, su enfoque original y al mismo tiempo polémico, la vasta información, exigían, más que un ensayo, un voluminoso libro»).

[Un día, alguén, en momentos de folgo, podería facer unha enumeración de auto-recensións de poetas galegos; auto-recensións asinadas con pseudónimos. Talvez esa enumeración debería iniciarse coa que Eduardo Blanco Amor fixo do seu libro Romances galegos no numero 92 de Céltiga, (25 de outubro de 1928,), co pseudónimo de Critias; pseudónimo co que publicou toda unha serie de recensións de libros –galegos na súa maioría– nesta revista bonaerense. No libro, publicado polo Consello da Cultura Galega, Eliseo Pulpeiro. As letras galegas entre dúas ribeiras (Ribadeo e Río da Prata), Sylvia Pulpeiro e Pablo Rodríguez, apónselle a este o pseudónimo de Critias. Na primeira entrega da recensión de Os Señores da Terra, de Ramón Otero Pedrayo, o comentarista escribe:«[…] nosotros que revivíamos –lejanas y brumosas las tardes de las “peñas” en el “Royalty” y en “La Unión” – en su conversación llena de imprevistos […]» (Céltiga número 83; Eliseo Pulpeiro participou nas tertulias destes cafés ourensáns canda Risco, Otero, Blanco Amor e outros? Por outra banda, en moitas da recensións, sobre todo aquelas en que fala de escritores non galegos, vese axiña que quen escribe non é outro que Blanco Amor, que se atreve a corrixir a Borges, por exemplo. No número 108 de Céltiga aparece a recensión, asinada por Critias, do libro de Vicente Medina, Aires murcianos: reprodúcese unha foto deste escritor dedicada a… Eduardo Blanco Amor. Non discuto que Pulpeiro usase o pseudónimo de Critias, mais a maioría dos traballos publicados en Céltiga con este pseudónimo penso que son, polas citas e o estilo, do autor de Xente ao lonxe. Por outra banda non deixa de ser curioso que o pseudónimo de Critias desapareza da revista a partir do numero 113 (setembro de 1929) e non volva aparecer –lembremos que Céltiga desaparece en xullo de 1932; fora en setembro de 1929 cando Blanco Amor e Suárez Picallo se distanciaran da revista. Podiamos achegar máis datos, pero tampouco imos aborrecer o posíbel lector]

Tampouco imos falar da súa colaboración no semanario Marcha, no que empezou a colaborar en 1949 e no que a partir de 1959, a marcha (sic), por non estar de acordo coa súa deriva política de Emir Rodríguez Monegal, dirixirá a sección literaria. E por suposto, non imos falar para nada da súa importancia como crítico da literatura non só uruguaia, senón latinoamericana. Hoxe, simplemente, queremos rescatar un texto, un artigo seu publicado no número 512 de Marcha, correspondente ao 20 de xaneiro de 1950.

CASTELAO

 La muerte de Castelao, ocurrida hace unas semanas, no ha tenido mayor repercusión fuera del ambiente intelectual gallego y para reparar de alguna forma este imperdonable olvido, conviene recordar los aspectos más importantes de su personalidad.

Poco se ha hablado y es preciso insistir acerca de la real transcendencia y valor de la cultura gallega solidaria de la española y en varios (sic) ocasiones de la historia animadora de sus movimientos de renovación. Es preciso recordar sus grandes nombres, desde Rodríguez del Padrón hasta Rosalía y Valle Inclán, recuperar del injusto olvido en que se le tiene a Curros Enríquez, el único poeta verdadero que produce en España la llamada época positivista, y señalar las constantes artísticas que operan en ella y cuya influencia es sensible, con una frecuencia mayor de la que comúnmente se cree, en nuestras letras.

Dentro de su desarrollo, en que se registran bruscos altibajos que correspondieron a menudo a condicionantes externos políticos, Castelao representa lo que podemos llamar la época progresista, de restauración y defensa de sus elementos autóctonos, de descubrimiento y recuperación de su auténtica realidad dentro del terreno de las, disciplinas más diversas, época en que se toma conciencia de su larga  y rica tradición y en que se realiza el gran intento, frustrado por la guerra, de ingresar dentro del conjunto de la cultura hispánica. Es labor, como tantas otras en plena realización en la España republicana, la continúan en tierras de América, con devoción ejemplar, los gallegos exiliados.

Por conceptos muy diversos débese recordar a Castelao, y en primer término como dibujante, su faceta más popular. En la segunda década del siglo inició sus apuntes de tipos populares, campesinos y pescadores –recuérdese que nació en Rianxo, pequeño pueblo sobre una de las típicas rías del Cantábrico (sic), no lejos del pueblo donde nació Rosalía– que compusieron el famoso álbum «Nós», que produjo un inmediato interés. Sus dibujos recorrieron las ciudades gallegas y las exposiciones se sucedieron con reiterado éxito. Era el descubrimiento de una olvidada realidad. En efecto, mientras Valle Inclán infundía un hálito caballeresco y feudal en sus personajes, Castelao registraba el mundo cotidiano de sus coterráneos y con un impulso humorista y no obstante sentimental, proporciona la visión costumbrista de Galicia.

Por muchos años trabajo como caricaturista en revistas y diarios gallegos, especialmente de Vigo, y publicó varios álbumes en que iba recogiendo su producción. Sin embargo, los que cimentan su fama, los que lo dan a conocer fuera de fronteras, son sus dos célebres colecciones «Galicia mártir» y «Atila en Galicia», grito de furia e indignación ante las masacres desencadenadas en su tierra y dónde el dibujante alcanza su plenitud. Se ha recordado frecuentemente, con relación a estos dibujos, los conocidos de Goya sobre los horrores de la guerra. Participan de su misma violencia y dramatismo, obtenida con trazos rápidos, con un aparente descuido por el dibujo en sí y con una certeza expresiva para la cual lo había acostumbrado su largo mirar de las costumbres y naturaleza de hombres del pueblo.

Sus dibujos dieron pretexto a sus primeros intentos literarios, escribiendo breves notas humorísticas que justificaban sus ilustraciones, a veces dos líneas para caracterizar un tipo humano, luego apuntes de costumbres, anécdotas tomadas por lo general de la vida real, y finalmente sus principales obras literarias, representadas por dos novelas, «El ojo de vidrio» y «Los dos de siempre». En ellas se sitúa en la doble vertiente habitual dentro de la literatura española del siglo pasado, del costumbrismo y del humorismo enternecido, que juega con los defectos y descuidos de los hombres sin llegar nunca a la crítica acerba o a la burla desconsiderada. Dentro de sus actividades literarias intentó asimismo el teatro. En Montevideo se presentó, hace unos seis o siete años, su farsa «Los viejos no deben enamorarse» que, interpretada por una compañía gallega, casi desconocida, cayó del cartel a los tres días sin haber logrado interesar a un público que ignoró la calidad del espectáculo, no solo literario sino de montaje –la escenografía era del propio Castelao– logrado en forma inusitada en estas regiones. El éxito de sus libros, así como sus colecciones de apuntes y dibujos, «Cosas de la vida», y su continuación «Cosas», son testimonio de la admiración constante conque los gallegos acompañaron su obra.

Otro de los aspectos olvidados de la obra de Castelao es el de erudito e investigador. En el movimiento de renovación intelectual de la cultura gallega que se produce en este siglo, participó Castelao como jefe y colaborador. La unión de varios grupos de investigadores y eruditos pertenecientes a localidades diversas (Orense, Lugo, Pontevedra) permitió la formación en la tercera década del siglo del Seminario de Investigaciones (sic) de Santiago de Compostela. Castelao, que pertenecía al grupo de Pontevedra, se especializó en estudios de arte popular, ornamentación, hierros forjados, imágenes del artesanado campesino, trabajando durante años en su obra magna, «Las cruces de piedra en Galicia», que será publicada en Buenos Aires, a título póstumo, por sus compañeros de exilio. Como preparación para este libro estudió durante mucho tiempo las cruces similares que se encuentran en la región bretona, lo que dio origen a su libro «Las cruces de piedra en Bretaña», recogiendo amplio material e información para acometer su más importante labor como estudioso de la realidad gallega.

Todas estas actividades no le impidieron abocarse de lleno a las tareas políticas, capitaneando el partido galleguista, por el que fue diputado a las Cortes. Desterrado por Primo de Rivera (!), inició desde el exilio su libro de artículos políticos más importantes, «Siempre en Galicia».

En una nota como ésta, dedicada a recordar sumariamente la obra proficua del maestro gallego, quedan fuera muchos aspectos de su actividad que exigen un estudio más detallado y a cargo de especialistas.

Castelao tiene ya algo de símbolo; interpretó el sentir de su pueblo en un momento que dormitaba y lo ayudó en su empresa de resurgimiento. Como Rosalía de Castro, participa ya de una devoción popular que podemos estimar permanente, y su nombre es de los que quedan señalando una época dentro del desarrollo cultural y político de Galicia.

Ángel Rama

Non era a primeira vez que neste semanario se falaba de Castelao: case dez anos antes, no número 55, do 12 de xullo de 1940, na portada, a grandes letras podíase ler : «El arte revolucionario de Alfonso Castelao», e no interior, debaixo da reprodución da estampa «Todo pol-a Patria, a relixión e a familia»:

CASTELAO

A bordo del vapor estadounidense «Argentina» pasará por nuestro puerto, el próximo lunes rumbo a Buenos Aires, el gran dibujante gallego Alfonso R. Castelao, personalidad destacada en el ambiente literario y artístico de la España Republicana y cuya obra ha sido ampliamente difundida en los diarios y revistas del Río de la Plata. La numerosa colectividad gallega de Argentina, ha enviado delegaciones para esperar en nuestro puerto y acompañarle a la vecina orilla, a tan ilustre representante. Aquí, en el Uruguay, también se homenajeará dignamente a Castelao, a su breve paso por esta.

Al adelantar el saludo de Marcha al digno representante del pensamiento gallego actual, rendimos homenaje a la figura del artista publicando el siguiente estudio crítico debido a la pluma del Sr. Luis Seoane, destacando alguno de los rasgos más sobresaliente de la obra literaria y artística de Castelao.

O artigo de Luís Seoane titulábase: «El arte de Castelao», e pódese considerar como a prehistoria do seu libro Castelao Artista. Agreguemos que neste semanario uruguaio só volve aparecer un escrito sobre Castelao no número 1140, pertencente ao 11 de xaneiro de 1963. Trátase do artigo «Castelao, Galicia Universal», de Carlos Zubillaga Barrera, e que aparece na sección «Cartas de los lectores».

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *