Unha entrevista a Castelao do 1938
Xesús González Gómez.
El Noticiero Universal foi un dos vespertinos barceloneses de maior duración de maior venda; nel colaborou, nos anos 1970, na primeira metade, Álvaro Cunqueiro, nas páxinas de artes e letras. O de Mondoñedo «entrara» neste xornal da man do seu grande amigo Néstor Luján. (A maioría das súas colaboracións neste xornal están recollidas no volume Papeles que fueron vidas –Barcelona, Editorial Tusquets, 1994).
Mais non nos trae hoxe a colaboración de Cunqueiro en «el Ciero» (así era coñecido en Barcelona). Nin tampouco imos aquí e agora falar das vicisitudes polas que pasou este xornal, só lembrar que a mediados da década de 1960 se decantou cara a unha posición democrática, e era o xornal máis crítico coa xestión realizada polo alcalde de Barcelona, José María Porcioles, quen, coa axuda do Banco Condal, acabaría por comprar o xornal e rematar, así, coas duras críticas que recibía. El Noticiero Universal fundárase en 1888 e nos anos 1960 chegara a ser o segundo xornal en vendas de Barcelona (e o primeiro dos vespertinos: daquela había tres diarios da tarde na Cidade Condal: Tele/Expres, La Prensa, e o citado), que sumaba a cifra de 90.000 exemplares de tiraxe, e por tres anos non cumpriu o século de vida. Nós últimos meses da súa «vida», foi xestionado polo empresario (sic) uruguaio Leo Antúnez, quen propiciou un cambio de formato, formato que foi confeccionado polo deseñador galego Xurxo Fernández.
Hoxe, simplemente, para conmemorar o 73 cabodano de Castelao, queremos reproducir unha entrevista co rianxeiro que apareceu neste xornal no tempo da guerra civil española: o xoves 21 de abril de 1938. O xornal propiedade da familia Peris Mencheta, en xullo de 1936, sufocada a rebelión militar en Barcelona, El Noticiero Universal foi confiscado por un comité obreiro, pasando a dirixilo Enric Tubau, un home ligado a Esquerra Republicana de Catalunya.
O citado 21 de abril, o xornal publicaba en primeira páxina (continuaba na terceira) unha entrevista (que non está asinada) con Alfonso Rodríguez Castelao, a raíz da proxectada viaxe do político, debuxante e escritor galego, daquela no cumio da súa popularidade na España leal, despois da publicación de Galiza mártir e Atila en Galiza, a Rusia.
Castelao va a Rusia a la fiesta del 1º de Mayo
Quiere estudiar el arte ruso, al cual le espera una era de renacimiento por estar nutrido con la savia popular
“SALGO DE ESPAÑA EN EL MOMENTO MÁS INTERESANTE DE LA GUERRA, Y CON UNA SEGURIDAD ABSOLUTA DE QUE TRIUNFAREMOS”
Alfonso Rodríguez Castelao, diputado autonomista gallego y artista formidable de solera española va a la Unión Soviética con motivo de la fiesta del Primero de Mayo que se celebra en Moscú. Castelao, con el sentimiento que pone en todas las cosas queridas, nos habla de su viaje. De este viaje que representa para él un anhelo de hace muchos años. Él lo dice así:
–En el año 21 estuve en Alemania y me proponía ir a Rusia. Surgieron circunstancias que me impidieron llevar a la práctica este deseo. Este era un sueño que alimento desde que la revolución llevó a ese gran país a su radical transformación. Quiero ver los museos, sus teatros, sus escuelas de arte, la enseñanza del dibujo y todos los aspectos culturales, sobre todo en lo que se relaciona con las lenguas diferentes que se hablan en los pueblos de la U. R. S. S. Quiero ver con los propios ojos de la cara cómo se ha resuelto allí el problema político que planteaban las diversas nacionalidades y conocer cómo se ha llegado a la unidad que existe hoy. Naturalmente que se interesa la cuestión económica y social y comprobar a que grado de perfección han llegado en Rusia, pero me interesa, sobre todo, ese problema político de la unión de las repúblicas y la unidad a que han llegado.
No es una simple curiosidad la que me lleva a sentir, con impaciencia, el deseo de ver a Rusia. Es mucho más que esto. Es el enorme interés que me hace sentir un país que tan enormes esfuerzos ha hecho y con tan buenos resultados, desde que el pueblo fue dueño de sí mismo. Y voy a verlo con toda la buena voluntad que se merece un pueblo que nos ha ayudado desde tan lejos y al que debemos, por lo menos, un gran reconocimiento.
EL ARTE DEFINIDO POR CASTELAO
Castelao habla con acento gallego y sus palabras están hinchadas de sentimiento. Nos explica el concepto que é tiene sobre el arte. Para él el artista más profundo es el pueblo. Este es un manantial constante de arte. El Folklore español es rico en las más diversas manifestaciones artísticas. Los artistas que lo son de verdad han nutrido sus obras de esa savia popular que jamás se agota. Siendo el pueblo una fuente de arte, en ningún otro país como en Rusia pueden surgir más bellas manifestaciones, porque allí los artistas viven entre el pueblo, están mezclados con el pueblo, sienten como él. Son, en una palabra, el mismo pueblo. Y Rusia que ha sido siempre un país de artistas al sacudirse su postración y su decadencia, y al renacer toda su vida con inmensa fuerza, forzosamente ha de producir buenos artistas, y un nuevo arte que sea reflejo de ese renacimiento general.
Lleva Castelao, para exponerlo en Rusia, un álbum de dibujos que dio a conocer en Galicia hace ya años. En esos dibujos están reflejados el dramatismo de los campesinos gallegos. La leyenda que acompaña a cada uno es de un humorismo punzante, con el que flagela al cacique, y, a veces, también, el sometimiento del propio campesino. Cada uno de estos di-
(Sigue en la tercera pag.)
Castelao va a Rusia a la fiesta del 1º de Mayo
bujos es un grito del alma gallega. En ellos está el drama de una región cuyos habitantes en vez de protestar de las injusticias y reclamar el derecho a vivir, tendían a dispersarse en América.
Lleva otra serie de dibujos inéditos. En ellos exalta la figura de los hombres del pueblo, improvisados soldados. Como toda la obra de Castelao, estos dibujos están recargados de sentimiento y de intención. Indudablemente, han de quedar como el reflejo más fiel y más fuerte de este despertar de personalidades que la guerra ha traído consigo. Es magnifico el dibujo que reproduce a un miliciano de los primeros tiempos, que duerme abrazado a su fusil. “No todos tenían un fusil”, es la leyenda del dibujo. No todos lo tenían. Y el que conseguía uno, no se separaba de él, como si se tratara de su propio corazón.
MARCHO A RUSIA, LA NACIÓN QUE VENCIÓ LAS MISMAS DIFICULTADES QUE NOSOTROS ESTAMOS VENCIENDO
Castelao marcha a Rusia comuna fe firme en nuestro triunfo.
–Salgo de España –dice– en el momento más interesante de la guerra. Cuando hemos pasado dos años resistiendo sin apenas material bélico y con tantos defectos de organización, ahora que tenemos material y que estamos unidos y organizados, la resistencia está adquiriendo una grandiosidad insuperable, teniendo en cuenta el aumento de material y del ejército que los fascistas extranjeros han traído a España. Pero más que de conocimiento, mi fe en el triunfo está hecha de intuición, es una seguridad que me sale de dentro. Sé que ganaremos la guerra. Con este optimismo respecto a nuestro porvenir marcho a Rusia, la nación que encontró en su camino dificultades tan grandes como nosotros, y que durante la guerra pasó por momentos semejantes a los que nosotros estamos pasando. Y que venció, porque era el pueblo el que daba su fuerza a la resistencia, como venceremos nosotros porque la vitalidad del pueblo español es también inagotable.
El noticiero universal (Barcelona), xoves, 21 de abril de 1938.