BiosBardia

O país dos libros en galego

Parada e fonda (reconstruída) con Carlos Velo

Exposición de Carlos Velo en Ourense.

A mostra “Carlos Velo. A volta a Cartelle. Fotografías, 1967” presentouse no Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense en novembro do 2017. Estes días, a Fundación Carlos Velo, promotora da exposición, ofrécea en Compostela, na Igrexa da Universidade, coa colaboración de Universidade de Santiago. Xosé Enrique Acuña, comisario da mostra, ofrece a reconstrución dunha entrevista histórica que ten unha clara conexión cos días nos que Velo realizou esta serie fotográfica que se expón até o 25 de maio.

Xosé Enrique Acuña.

O xornalista sabía que viña de Cannes onde, explicaba na súa reportaxe, “presentó su penúltimo film y segundo argumental Pedro Páramo”. Máis tamén recoñecía que a súa presenza, a do director, en Ourense, era algoinsólito-raro, desacostumbrado, inusitado”. Mesmo lles lanzaba aos seus posibles lectores unha pregunta: “¿Puede serlo más la aparición de Carlos Velo en Orense?”

Falamos da primeira entrevista publicada a un exiliado. A un home, Carlos Velo Cobelas, que liscou dunha morte certa polas rúas e estradas ourensás e que, despois de décadas de obrigada ausencia, e por sorpresa, retornaba.

Si, era un transterrado político, unha vítima do franquismo e da súa ditadura, mais non un exiliado calquera. Os titulares xa aclaraban que era un cineasta de éxito e percorrido acreditado, pero tal cousa non era suficiente para alimentar lecturas. En Galicia, e mesmo en Ourense, xa serían poucas as persoas, a sumar as lidas, que saberían del á altura de 1967. A desmemoria asentara. Tratábase, pois, con valentía, de entrevistalo e sacar á luz a obra de quen librou das execucións do 36 e que, no seu exilio en México, con compromiso antifranquista intacto, mantiña relación tan fluída como aberta, coa nova xeración de artistas e intelectuais ourensáns. Cos máis novos. E un deles, o entrevistador, era deses lectores asombrados e entusiastas da revista Vieiros. A que no exilio mexicano, por man do propio Velo, lles reclamaba escritos ou debuxos e que, por diversos métodos, se espallaba en Galicia para ofrecer, con gran deseño e presentación, todo un exemplo para eles, a mellor das culturas.

Unha mañá o xornalista érguese da cama, prepara a saída da casa e nese xusto momento, o de partir, atopa xunta a porta unha tarxeta de visita á que dará lectura. “Dicen las letras impresas sobre blanco: Carlos Velo Cobelas”. No dorso, a persoa que alí a deixara escribe que andou á procura do xornalista, que non deu con el, e que á tarde dese mesmo día “a las 4, irá al Café Volter”.

Xa no traballo, o buscado xornalista foi tamén informado polos seus compañeiros que un tal Velo se presentara a preguntar por el. Máis tarde, xa nun lugar onde paraba todos os días —“y que tiene teléfono”— tamén o chamaran para localizalo. Mesmo o interlocutor insistiu que repetiría a chamada. Pouco despois do mediodía, á fin concértase a cita: “Quedamos de vernos en el Miño”.

 

Ao bater con el fronte a fronte comeza a exercer o oficio. Toma as notas mentais que en breve abrirán a entrevista: “Está diferente de las fotografías publicitarias, más joven —pero calvo— con gafas, una buena estatura y ropa al mejicano“. Estreitan as mans e os dous comentan as ganas que ambos tiñan de se coñeceren: o cineasta adiántase e comenta: “Mira, yo no quise pasar por aquí sin saludarte y agradecerte las cosas que has escrito sobre mis películas”.

Antes, entre eles, existira a correspondencia dun mozo cinéfilo —o xornalista— cun paisano que en terras mexicanas, malia ser biólogo de carreira, se convertera nun reverenciado director de cinema. Nos primeiros momentos tamén unha sorpresa para Carlos Velo. “¿Qué tú eres hijo de…? iNo!”… Era a lembranza e tamén a frustración por todo o que perdeu nos máis de trinta anos de ausencia. Amizades desaparecidas por mortes, distancias ou, moitos foron os casos, por terse sumado algúns ás fileiras compensatorias do réxime ditatorial. Evidencias que confirma neses mesmos días e que o xornalista despacha, comprensivo, cunha frase: “Se resiste a creer que hayan pasado más de treinta años desde que él se marchó”.

Parécelle que pouca cousa cambiou no “seu” Ourense. “Estuve en la pensión donde vivía yo y todo es igual. Toqué la puerta y era la misma. Como la escalera de la Academia Xesta, en la calle del Progreso, por la que nos escapábamos, a toda velocidad, para que no nos viera don Juan, e íbamos a ver al Losada las películas de William Duncan”.

O xornalista xa se decide a falar de cine co inesperado e famoso visitante. Tamén era, para el, unha referencia:

—“Usted, para nosotros, ha sido como William Duncan para usted”.

E insiste en clave cinematográfica:

—“¿Cuántas veces habremos visto Torero!, y lo habremos puesto en cine-club, cuando no entraba nada…?”

Ante tanto entusiasmo, como a troques, Velo ofrécelle unha exclusiva: “Te tengo reservada una noticia que aún no le di a nadie. Ni siquiera en Cannes. A los periodistas españoles que había allí les dije que se la daría cuando fuese a Madrid, camino de Méjico”.

Pero non era aínda o momento da confidencia. Carlos Velo apostou por unha pregunta máis mundana:

—“Pero, antes, ¿podemos comer juntos?

—Naturalmente. ¿Quiere ir a algún sitio especial?”

Non había moito que escoller en Ourense, adiántalle como á defensiva, e case con certa vergoña, o xornalista. Con todo, a elección quedou clara: “Nos fuimos al Carroleiro”.

Do xantar quedou testemuña. Velo pediu, antes de nada, un Barco, branco, para beber. Deseguido, a conversa xa entrou na plenitude gastronómica:

—“¿Caldo?

—Lo tomo todos los días,

—¿Pulpo?

—Ya lo probé.

—Pues no hay mucho más.

—Marisco sí habrá.

—Eso sí.

Se queda con una sopa de pescado y pescado también de segundo”.

Entre prato e prato, non podía ser doutro xeito, de novo o cinema como tema central. O xornalista quixo saber a súa opinión sobre o recente palmarés de Cannes e se os premios outorgados foran ou non xustos. Velo opinará sen reparo sobre as películas galardoadas: “Blow Up, de [Michelangelo] Antonioni, es extraordinaria. Y lo mismo Accident, de [Joseph] Losey”.

Con valentía, e xa a saber que a cinta que viña de presentar Velo en Cannes non lograra unanimidades, pregúntalle directamente sobre Pedro Páramo: “Gustó. Sólo una parte de la crítica no la trató bien”. O director do filme baseado na novela do seu íntimo Juan Rulfo recoñece abertamente o trato negativo que lle dispensaron desde Cahiers du cinéma e, pola contra, destaca a benevolencia dos analistas, menos radicais, da revista Positif. Sobre o resto da prensa, os xornais diarios, afirma non ter queixa.

E como a querer detectar as sensibilidades dos espectadores do festival, os do común, o xornalista e comensal soltoulle un “¿Y el público?”. Carlos Velo toma a palabra rápido e conciso:

—“No hubo chillidos ni pataleos…”

A conversa do Carroleiro segue a circular polo terreo cinematográfico e agora Velo xa dá certas mostras de irritación. A crítica, laiouse, non comprendeu de todo o seu Pedro Páramo. “Me reclamaban que yo, a unos personajes mejicanos, les hacía tener unas preocupaciones que no les eran propias. Esto es un clisé, un desconocimiento de Méjico”. E como se detectase un regusto neocolonial no que se escribira por parte dos (esquerdistas?) críticos de Cahiers e Positif.

O xornalista lévao agora ao campo da crítica española. Dixo ler nalgunha parte que, sendo interesante, á película de Velo se lle botara en falla “a falta de medios típica de las cinematografías hispanoamericanas”. A xustificación do director galego foi das que se poden expresar, e publicar, só fóra de México: “No lo creo. Si produce esa impresión, es falsa. Con lo que he luchado es con la falta de medios expresivos, contra el clasicismo de trabajo, esteticismo y formalismo. No he podido hacer lo que quería. Gabriel Figueroa fue el cámara de Pedro Páramo y, al mismo tiempo, el productor. Ya sabes, diagonales y todas esas cosas… Entonces, yo he tenido que hacer transgresiones a mi pensamiento”.

Ante tal confesión, ben sincera, unha afirmación do xornalista —“a crítica no sabe eso”— mereceu que Carlos Velo abondase nas disfuncións que xa comezaban a perseguir o seu filme. No seu entender non sabían o de Gabriel Figueroa nin outras moitas cousas. Apuntou a problemas de recepción que non agardaba: “Por ejemplo, yo las escenas de la revolución las filmé deliberadamente al estilo de Emilio Fernández, porque creo que las revoluciones mejicanas son propiedad de Emilio. Es decir, utilicé un humor que no me entendió nadie. Seguramente por ser orensano…”.

Entre pratos e viños o tema de Pedro Páramo desapareceu. O xesto amargo de Velo, ben perto da presentación en Cannes dunha película tan agardada, decide ao xornalista a apostar por preguntas desde as que coñecer o que opinaba Velo sobre a obra doutros autores.

—“¿Le gusta Antonioni?… y Losey?“: “Losey es un genio, pero yo no me encuentro nunca a gusto viendo su cine. Me produce una repulsión… sensual, física…“. E xa sobre a mentada Blow Up de Antonioni, sóltalle, con detectable retranca, que en moitos lugares a mocidade irá a vela “para saber cómo viste la juventud de Londres”.

Despois destas respostas, e a supoñer con máis viño enriba da mesa, o entrevistador retorna a Pedro Páramo. Coñecedor dos gustos, vetos e manías que se aplicaban por eses anos nos grandes festivais europeos de cinema, atrévese a reflexionar ante Velo.

—“¿Y usted por qué no presentó Pedro Páramo a Venecia, o a San Sebastián, en vez de Cannes? ¿No iría mejor en la Mostra?

—En realidad, yo fui invitado a Cannes y además, no creas, Chiarini [Luigi Chiarini. Neses anos, o todopoderoso director da Mostra internazionale d’arte cinematografica di Venezia] es un reaccionario.

—¿Un reaccionario? (sorpréndese o xornalista)

—Cuestión de perspectivas. A nosotros, desde allá [México], nos parece un reaccionario. Quizá desde aquí…“

Entrementres, Carlos Velo estivo todo ese tempo “comiendo los grandes trozos de pescado que flotaban en la sopa. Después, tomó unas cucharadas y nada más”.

—“¿No le gusta la sopa?

—Sí. ¿Cómo no? Pero ya no puedo más. En Galicia no se sabe comer. Es una barbaridad. Así no se come en ningún sitio. Es una alimentación irracional”.

E volve o cinema a marcar a conversación. Tocaba saber se Velo ía a seguir facendo “cine de argumento”. A resposta, quizais inesperada, sería clara e ausente de complexos:

—“Y comercial. Yo fui viudo muchos años y he vuelto a casarme. Mi mujer [Angélica Ortiz] y yo tenemos una productora. Se trata de hacer un film, de creación por cada tres comerciales.

Ante unha resposta ben distinta á que posiblemente agardara, o xornalista, suxire unha explicación máis na liña do cineasta que coñecera por medio do filme Torero!

—“Pero sin que se avergüence, como Buñuel, de firmar ninguno ¿no?

—Eso, desde luego”.

E pásalle a contar proxectos, en curso e de futuro. “Cuando regrese a Méjico me espera ‘De perfil’, sobre una novela de José Agustín. Se trata de la vida de los muchachos mejicanos de hoy. Comercial [O propio escritor mexicano confirmaría que no chegou a realizarse xa que, segundo el, “la prohibió la censura”]. Estos días, por, otra parte, debe estar estrenándose allá Don Juan 67”. Un título este último tan sorpresivo que merecerá unha nova explicación:

—“Una comedia que he hecho aprovechando la gran libertad de censura en Méjico. Donde se pretende retratar a un play-boy mejicano, interpretado por Mauricio Cruces. Los críticos jóvenes españoles que estaban en Cannes se divirtieron muchísimo al verla después de Pedro Páramo. No lo creían”. Comentario que servirá para intercambiar unha nova serie de preguntas e respostas sobre o filme Don Juan 67:

—¿Una actualización de Don Juan Tenorio?

—Algo así. Yo quiero mostrar el destino de ese ser inútil que conoce 21 mujeres a lo largo de la película. La última que se encuentra es la muerte.

—O sea, que no se ‘salva’.

—Que va! Recibe un castigo muy calderoniano. Es un tipo de cine comercial medio

como el de ese italiano… ¿cómo se llama?

—¿[Pietro] Germi?

—No, ese otro…

—[Dino] Risi, sí. Pero con un humor muy español. Desde el Conde Lucanor, a través de todo nuestro teatro. Le he dado también profundidad erótica al máximo.

—¿Erotismo o pornografía?

—La prensa dice que soy un director de muy buen gusto. Cuando la cosa va más grave, corto y cambio”.

Antes da sobremesa o xornalista interésase —todo indica que prefire o Velo máis intelectual— pola que sería a súa próxima “cinta ambiciosa”:

—“Aún no tiene título. De momento le puse ‘Angel o demonio’, pero es horrible.

—De acuerdo.

—Va a ser una comedia musical basada, más o menos, en el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, un poco parecida a la de [Jerry] Lewis”.

E xa vén o amistoso instante da exclusiva prometida. Foi despois dun intercambio de gustos e apetencias por conta dos doces ofertados no Carroleiro.

—“¿Desean algo de postre? —el camarero.

—A mí, tráigame tarta (Velo).

—Fresas con nata (O xornalista).

—Bueno. Y, ahora, la noticia.

—Es verdad. Cuando quiera.

—Tú, ¿cómo haces? ¿Apuntas o no?

—De todo un poco. Esto sí que lo voy a anotar.

—Pienso hacer lo que ha querido hacer todo el mundo. Buñuel entre ellos.

—Valle Inclán.

—¡Al fin! ¿Y qué Valle Inclán?

—Yo deseaba Divinas palabras pero voy a encontrar muchos inconvenientes.

—Si. ¿Entonces? ¿Un esperpento?

—Cualquiera me serviría. Pero lo más probable es que prepare una síntesis de las ‘Comedias Bárbaras’. Y la voy a filmar en España, en régimen de coprodución. En Galicia, por supuesto.

—¿Cuándo?

—Cuando haya buen tiempo, el año próximo. Por la primavera y el verano. Necesito

un escritor, un especialista en Valle, que colabore conmigo. Lo buscaré.

—¿Cómo se decidió?

—Yo asistí a la gestación de la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, cuando la estaba escribiendo y conocí el pueblo en que se inspiró. Aquella comarca se llama Nueva Galicia. No advertí nada. Pero a mí me gustaba cada vez más la obra y lo mismo cuando la rodé. Después de terminada descubrí por qué. Tiene mucho de Valle Inclán, flotan en ella leyendas celtas. Los tiempos de la conquista… Además, Valle escribe de una manera… Como un script’s doctor”.

Ante a novidade achegada por Velo (nunca realizada, aclaramos), o xornalista apunta:

—Parecerá jactancia. Pero yo pensé siempre eso. Las cosas de Valle Inclán tienen más de cine que de teatro.

—No hay más que leerle. Se diría que empieza: Tal lugar, exterior, dia“.

Café no Volter

Xa é momento de desvelar o nome do xornalista cinéfilo. De quen lle fai a primeira entrevista ao Velo retornado á súa Galicia natal. Firmara en La Noche, baixo a simple firma de “Arthur”, este seu traballo de xuventude (Carlos Velo (30 años después), parada y fonda), o 25 de maio de 1967. E o tal Arthur non foi outro que Arturo Lezcano. Quen co tempo e o traballo se converterá en toda unha institución do xornalismo galego. Tamén nun escritor —e cineclubista— que levou a algún dos seus libros (Ourense, cittá aperta, 1999), e tantos artigos, o universo sentimental do cinema.

Arthur/Arturo Lezcano segue a plasmar (aínda hoxe ten plenamente presente aquela xornada) o seu emocionado día con Carlos Velo e narra, tras a comida no Carroleiro, o seguinte paso: “Tomamos café en el Volter. Velo sabía que era uno de los sitios para ver en Orense. Se lo presento a Tucho, el propietario, que queda muy contento. En la pared hay una poesía de Velo, junto a todas las demás y los murales”.

Os momentos nese café de culto (o mesmo Lezcano escribiría en 1988 o libro O’Volter, Bar Tucho: encrucijada cultural de los sesenta”) merecen un continuo de preguntas e respostas. Fame de saber máis pola viva voz dun home que admiraba e que, dada a súa privilexiada posición na industria cinematográfica, lle podería achegar, e de primeira man, o seu pensamento sobre outros directores. Tamén de películas e “movementos”. Comeza o entrevistador, cal combate de coñecementos, unha ampla batería de preguntas:

—“[Luchino] Visconti es lo mejor. Para mí, lo mejor. ¿Has visto Senso?

Senso, no. Casi todo lo demás.

—Hay que ver Senso para conocer a Visconti. Pero lo que más me gusta es Rocco.

—¿No será demasiado politizada? Precisamente me gusta que se politice.

—Quiero decir, un poco didáctico, el final…

—El final no importa,

—¿Y nuevo cine español?

—Vi La Caza. Está muy bien. Y he oído hablar de Nueve cartas a Berta. Berlanga es estupendo.

—¿Cine norteamericano?

—Están Losey, Chaplin, Welles. Pero, no son americanos…

—¿Nada más? ¿Y [Elia] Kazán? Prescindiendo de la persona…

—No se puede. Los que hemos convivido con sus víctimas no queremos saber nada de él. Yo no he vuelto a sus películas. Es un peligro. Tiene un gran talento.

—No le gustará, seguramente, la ‘nueva ola’ francesa,

—¿Por qué no?

—¿A qué no le gusta Godard?

—Godard, no. Pero Truffaut… Esa mirada del niño, en la última escena de Los 400

golpes

—¿Hay un nuevo cine mejicano?

—Sí. Gente que procede del teatro experimental, y a los que yo he enseñado. Están Juan Ibáñez —el director de aquel grupo de teatro que ganó el festival universitario de Nancy, con Divinas palabras—, Manuel Michel, que también ha trabajado conmigo y Alberto Isaac. El movimiento carece de ideología.

—¿Algo parecido a la ‘nueva ola’, cuando surgió?

—Semejante. Sólo que las oportunidades se las da el Gobierno, que apoya las películas experimentales.

—¿Tan interesante, como el ‘novo cinema’ brasileño.

—No, no, de ningún modo.

—¿Vio usted el cine que hacen ahora los checos?

—Extraordinario. Y el de los húngaros. Son excelentes los de todos los países socialistas.

—Excepto Rusia.

—Eso es un problema de idiosincrasia, creo yo”.

Rematada a sesión de preguntas cinéfilas, propias dun cineclubista confeso como el, Arturo Lezcano demanda información sobre os modos cinematográficos do propio Carlos Velo:

—“Yo hace tiempo que no veo nada suyo. ¿Cómo filma? ¿Mucho montaje, decoupage?

—No. Me parece más artístico que la cámara siga la vida, sin interrupción. En la vida no hay ‘disolvencias’. Una cámara que sea alguien, un testigo invisible (…) todo dentro de un ritmo rápido. Me molestan las lagunas, las detenciones. No tolero un mínimo bache de la atención del público…

—Los actores que usted maneja, dicen que son muy buenos. ¿Cómo lo consiguió, en Méjico?

—Son, la inmensa mayoría, del teatro experimental. ¡No van a ser buenos!

—Pero, ¿por qué —la crítica no lo entiende— darle el papel de Pedro Páramo a John Gavin [O actor norteamericano escolleito para protagonizar un filme tan mexicano].

—Hay que asegurar la distribución en EE. UU…”

Cabo para unha entrevista histórica

O xornalista Arturo Lezcano cae na conta que xa leva moitas horas a falar con Velo:

—“Se está haciendo tarde. Voy a llamar al fotógrafo.

—Tengo fotos de sobra en el hotel. Si pasas por allí conmigo, un momento…”

Diríxense os dous onde o cineasta contratara a durmida. “Es un problema encontrar cuarto en Orense”. O lugar elixido polo exiliado fora o que chamaban Habitaciones Lido. Xa alí, Arturo recibe de agasallo unha chea de fotografía publicitarias de Don Juan 67 e dúas do mesmo Velo. Na “poltrona de director”, unha delas. Serán as que ilustren unha reportaxe-entrevista publicada a toda páxina e á que Lezcano lle dará cabo non sen antes recibir de Velo o compromiso para unha nova cita, esta vez só para se despedir. Remata: “En el Parque de San Lázaro coge un taxi. Tiene que ir a cenar con el hermano de un íntimo amigo suyo y llevarle un beso a la madre, anciana…”

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *